Cultura Paracas – Resumen, Ubicación y Características

Cultura ParacasLa Cultura de Paracas surgió en la costa sur del territorio peruano en el año 700 a.c, siendo conocida por sus prácticas funerarias.

Como herencia histórica y cultural, dejó grandes templos en forma de pirámide, como el de Animas Altas, Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa.

Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática y la base social de esta interesante civilización estaba compuesta básicamente por agricultores y pescadores que ofrecían sus ofrendas y trabajos para el culto de Kon, el dios del agua.

Lo que se conoce de esa civilización proviene de los cientos de momias descubiertas en necrópolis colectivas excavadas en el desierto.

Esta civilización fue contemporánea con la cultura Chavín, que había sido influenciado por este último sin dejar de ser culturalmente distinto.

Ubicación de la Cultura Paracas

Paracas es una península desértica, dentro de la Provincia de Pisco, en la Región Ica, costa sur del Perú, muy abundante en el mar. Está a 4 horas en coche de la capital Lima.

El arqueólogo Julio C. Tello fue quien descubrió en 1925 la civilización Paracas , que encontró en el cementerio Cerro Coloradotumbas subterránesa con muchos «fardos» que contenían momias con cráneos deformados y perforados.

Dos años más tarde el mismo arqueólogo descubrió, en el cementerio de Wari Kayan cuyas tumbas tenían formatos rectangulares momias cubiertas con finos mantos bordados.

Características de la Cultura Paracas

  • Su Mantas funerales fueron hechas de lana, de Alpaca y de Vicuña.
  • Eran reconocidos por la calidad de sus productos Textiles.
  • Los colores eran policromados
  • Ellos usaron el oro.
  • Ellos usaron figuras antropomórficas y zoomórficas para reflejar su arte.
  • Su escritura fue expresada en tokapu.
  • Los Paracas adoraban al Dios (llamado «kon»).

Fases de esta Civilización

Esta civilización se dividió en dos fases:

Las Cavernas

Se esta fase se caracteriza por la presencia de cámaras funerarias muy profundas donde los difuntos están enterrados en obenques sencillos. Los fardos funerarios están acompañados por cerámicas que se distinguen por su policromía original. Las decoraciones esencialmente geométricas se pintaron después de hornear con una pasta resinosa coloreada que permite obtener colores brillantes y originales (verde, amarillo).

En esta fase los cadáveres o difuntos que eran momificados estaban sentados con las piernas Dobladas, eran recubiertos con telas llanas y suntuosas hasta formar un paquete o fardo funerario.

La Necrópolis

Las necrópolis eran cámaras excavadas en la arena en forma de una botella o en espacios menos profundos y más abiertos.

Cada necrópolis contenía 30 a 40 momias conservadas en excelente estado gracias a la extrema aridez del desierto, la ausencia de luz solar y sin contacto con el oxígeno. Tales condiciones preservaron, también, por dos mil años, los valiosos textiles Paracas, considerados los más exquisitos de la América precolonial.

Comienza alrededor del siglo VI antes de Cristo y su principal características era que contaba con tumbas colectivas donde los fardos funerarios se reunieron en grandes fosas rectangulares.

Los santuarios o mantos son conocidos por su paisaje excepcional y su riqueza cromática. Poco antes del comienzo de la era cristiana, la cultura Paracas desapareció y dio paso a la cultura Nazca, su principal heredera.

También se ha descubierto un conjunto completo de geoglifos en los flancos de las colinas sagradas de la región.

Se distinguen de las líneas de Nazca por la elección del terreno inclinado, la civilización nazca usaba terrenos planos. Las representaciones menos abstractas, y especialmente la alineación de los dibujos en una especie de procesión sagrada donde cada figura se combina con el vecino para formar grandes frescos de escenas míticas.

La deformación de los cráneos

El hueso parietal puede sufrir una deformación considerable e irreversible por el vendaje del cráneo desde la edad del bebé hasta el final de la adolescencia.

Los paracas deformaban deliberadamente los cráneos de los bebés por razones estéticas, con vendajes o pedazos de madera adheridos al cráneo para aumentar la altura.

Los primeros vestigios de la civilización Paracas fueron desenterrados en 1925 por el arqueólogo Júlio César Tello, en la península de Paracas (235 km al sur de Lima). Bajo la arena del desierto peruano, se encontraron varias necrópolis, cada una conteniendo 30 a 40 momias enrolladas en capas de tejidos ricamente bordados.

Tello descubrió cerca de 300 momias Paracas entre los años 1925 y 1930. Muchas de ellas presentaban cráneos deformados asemejándose a un cono alargado. El formato era el resultado de una intervención intencional en el crecimiento del cráneo del niño.

En el primer mes de vida, cuando el cráneo es más maleable, la cabeza del niño era presionada con placas de madera pudiendo aún ser envasada con tejido. El aparato se mantenía de seis meses hasta los dos años de edad. Se supone que la práctica sirviera como un signo de distinción del individuo en su grupo social para el liderazgo, magia o ambas. Entre los Paracas, la costumbre era practicada por la nobleza.

Muchos cráneos paracas presentaban también señales de trepanación, una técnica de apertura de uno o más agujeros en el cráneo con fines curativos, mágico-ritual, o incluso una tradición cultural.

La trepanación fue practicada por otros pueblos americanos, como los incas, los muiscas de Colombia, los zapotecas y los mayas de Mesoamérica. Posiblemente, durante el procedimiento el paciente era mantenido bajo el efecto de alcohol, coca o hierbas anestésicas. La cicatrización observada en muchos cráneos trepanados demuestra que el individuo sobrevivió a la trepanación.

Religión la Cultura Paracas

Esta civilización era religiosamente muy parecida a la Chavín, solo hay que destacar que, los paracas tienen un Dios que adoraban por encima de todo, ellos adoraban al Dios Kon o Dios Oculado.

Se afirma que Kon, fue un dios del agua o de la lluvia, el encargado de que lloviera, al igual que en la civilización Chavin y que en la cultura quechua se le denomino Illapa.

Esta civilización tenía la costumbre de enterrar a sus muertos en posición fetal, envasados en diversas capas de tejidos, siendo que las más externas eran siempre las más ricamente bordadas. Una vertiente de estudios mostró que cuanto mayor la posición social del individuo, más exuberante era su carga, éste podría contener sus objetos personales.

En la misma tumba, pero externa al fardo, se encontraban otros objetos de esta cultura, como cerámicas depositadas allí en ofrenda mortuoria. Desde el punto de vista artístico, el legado más destacado de esa civilización son los tejidos. En su gran mayoría policromados y bordados, hacen alusión a los dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

Economía de la Cultura Paracas

los Paracas tuvieron una economía basada en la pesca marina (las aguas del océano Pacífico en esa región son muy pesadas) y en la agricultura del maíz, frijoles, mandioca, maní y pimientos rojos.

La apertura de canales de irrigación y la utilización de guano (excremento de aves) para fertilizar la tierra garantizaban cosechas abundantes en pleno desierto.

Los artesanos excepcionales produjeron cuchillos de obsidiana, vasijas de calabaza, chocalos, cerámica, cestería, objetos de huesos y conchas, abanicos de plumas y joyas de oro martillado. Las técnicas y conocimientos de los Paracas lanzaron las bases de sociedades andinas posteriores, incluyendo los Incas.

Organización social y política

Influenciados por la cultura chavín los paracas desarrollaron una sociedad teocrática ¿esto qué quiere decir? Que los máximos gobernantes eran religioso o de la clase sacerdotal, pero a su a estos se le unía a ellos la nobleza guerrera que también poseían cierto privilegio en la sociedad.

Socialmente esta civilización era bastante desigual ya que los máximos gobernantes en este caso, sacerdotes y la nobleza gozaban de grandes privilegios mientas que la clase más baja compuesta por campesinos y agricultores que eran los que hacían parte del pueblo, esto obedecían a los sacerdotes y realizaban todo los que estos mandaban, sino los obedecían eran castigados en nombre de los Dioses.

¿Como fue el arte de la Civilización Paracas?

Una de las principales razones por las que la cultura Paracas es conocida en todo el mundo es la calidad de sus productos textiles, especialmente aquellos pertenecientes al período de la necrópolis de Paracas, que datan del año (500 a.C) y es una bella obra de arte excepcional, belleza y cultura.

Textiles Paracas

Utilizando algodón (que cultivaban en campos irrigados) y lana de vicuña y alpaca, los Paracas produjeron tejidos y mantas multicolores. Los colores eran obtenidos con colorantes naturales producidos a partir de plantas y minerales resultando en más de 190 tonalidades de verdes, azules, rojos, amarillos, marrones, etc.

La longitud de los tejidos varía de 2 metros a 34 metros lo que habría exigido un gran número de personas además de una organización y planificación para su producción.

La decoración de los tejidos presenta una gran variedad de patrones: dibujos geométricos, figuras de aves, felinos y antropomórficas. Algunos se hicieron con plumas de colores. Los dibujos comunican creencias nativas sobre viajes chamánicos al mundo espiritual mostrando criaturas sobrenaturales aladas o una extraña figura agarrando los cabellos de cabezas humanas rotas. Los textiles eran considerados un símbolo de status y riqueza. Las momias de líderes fueron envueltas en capas de las mejores tapicerías junto con joyas, armas y objetos religiosos.

Los tejidos prehispánicos han sido objeto de admiración desde los tiempos de la conquista española debido a la gran variedad de materiales, técnicas constructivas, diseños y elementos decorativos que utilizaban los antiguos habitantes del área centro-andina, en la que se encuentra el territorio peruano.

El tejido desempeñó un papel decisivo en la organización social, política, religiosa y militar de esta sociedad. El poder de los gobernantes o autoridades estuvo evidenciado en parte por la vestimenta – su posición era presentada por la calidad del tejido que usaba.

El gran dominio del arte textil de la civilización de Paracas aún fascina. Los tejidos de algodón o llamas y lana de alpaca están embellecidos con intrincados bordados.

La Cerámica

Al mismo tiempo, se desarrolló la cerámica, que alcanza un alto nivel de sofisticación técnica. Los cuencos, las copas y los jarrones de dos cuellos están decorados con diseños simbólicos de colores cálidos con contornos en blanco y negro.

Las pinturas

Las pinturas, algunas de las cuales tienen 34 metros de largo, están hechas de pelo de animal (alpaca o lama) y fibras de algodón. Están bordados con colores brillantes. Sus motivos representan criaturas sobrenaturales y chamanes cuyas manos sostienen cabezas humanas cortadas mientras sus alas las llevan en el aire como pájaros.

Fin de los Paracas

Después del año 200 d.c, la civilización Paracas desaparece y nace la cultura Nazca

Si te he Ayudado en algo… Comparte, Así me Ayudarás a mi…